Radio Betania. La ciudad de Oruro se alista para un evento histórico este sábado 30 de agosto, cuando el Santuario del Socavón será elevado a la categoría de Basílica Menor Nuestra Señora del Socavón. Esta ceremonia contará con la presencia de diversas entidades y se convertirá en un momento significativo para la fe y la cultura boliviana.
El secretario municipal de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Víctor Hugo Vásquez, informó que la ceremonia incluirá la participación de la Iglesia Católica, el Obispado, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, así como de la Alcaldía.
Detalles de la ceremonia
Según el programa, la ceremonia comenzará a las 17:00 horas en la Catedral de Oruro Nuestra Señora de la Asunción. En este lugar se reunirán las autoridades y los fieles para dar inicio a la procesión hacia el Santuario del Socavón.
A las 18:00 horas, la procesión partirá hacia el Santuario del Socavón, acompañada de música y danzas tradicionales. Durante la ceremonia, se llevará a cabo la lectura del decreto por parte de Mons. Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico en Bolivia, seguida de una misa de acción gracias. Además, se presentarán danzas del Carnaval de Oruro, junto con actuaciones musicales de Grupo Esquivo y Pasión Andina, como parte de la celebración.
Importancia del evento
Vásquez destacó que la elevación del Santuario del Socavón a Basílica Menor representa un reconocimiento significativo a la fe y la cultura de la ciudad de Oruro. Este título marca un hito en la historia cultural y espiritual de Oruro, subrayando la importancia del Santuario del Socavón como un centro de culto y un elemento fundamental en la vida religiosa y cultural de la comunidad.
Se espera que este evento impulse el turismo religioso en la región, aunque se reconoce que es necesario trabajar a mediano y largo plazo para aprovechar este potencial en la Capital del Folklore de Bolivia.
“Este título es un reconocimiento a la importancia del Santuario del Socavón en la vida religiosa y cultural de Oruro, y estamos emocionados de celebrar este momento con la comunidad”, expresó Vásquez.
Significado de Basílica Menor
El título de Basílica Menor es un reconocimiento a la relevancia histórica, cultural y espiritual de este templo, que se considera uno de los principales centros de peregrinación en Bolivia.
El Obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, explicó que esta designación otorga privilegios especiales, como la posibilidad de recibir indulgencias plenarias en fechas específicas determinadas por el Papa. Además, refuerza el vínculo de comunión con la Santa Sede.
El camino para convertirse en Basílica Menor
En enero de 2024, encabezada por Mons. Cristóbal Bialasik, Obispo de Oruro, se conformó una comisión especial para avanzar en el anhelo histórico de elevar a basílica este santuario.
La comisión elaboró un exhaustivo documento que recogió la historia, la tradición, la devoción, la arquitectura y la esencial presencia de la Virgen del Socavón en la cultura y espiritualidad orureña.
El 11 de septiembre de 2024 se realizó una conferencia de prensa realizada en Oruro con la participación de autoridades locales y departamentales, representantes del folclore y Mons. Bialasik, quienes firmaron un compromiso para presentar dicha documentación al Papa Francisco.
El expediente fue entregado al Nuncio Apostólico Mons. Fermín Emilio Sosa Rodríguez, quien lo remitió a la Santa Sede.
El 21 de febrero de 2025, la Conferencia Episcopal Boliviana otorgó el Nihil Obstat para la declaración de Basílica Menor.
Finalmente, el 16 de julio de 2025, Solemnidad de la Virgen del Carmen, se recibió la confirmación oficial de la Santa Sede donde se indica que “el Sumo Pontífice León XIV eleva con agrado el santuario diocesano ubicado en la ciudad de Oruro, dedicado a Dios, en honor de la Bienaventurada Virgen María con la advocación del Socavón, al título y dignidad de Basílica Menor”.
La distinción como basílica corresponde no sólo a su valor histórico, arquitectónico y artístico, sino también a su valor como centro de culto y su arraigo en la vida religiosa y cultural de la comunidad.
Santuario del Socavón símbolo de fe en Oruro
Ubicada en el cerro Pie de Gallo en la serranía central en el sector occidental de la ciudad del Pagador, se encuentra el santuario de la Virgen del Socavón.
Según la revista Datos, desde la antigüedad el sitio fue un centro ceremonial y ritual del pueblo precolombino conocido como Uru. Con la llegada de los españoles el sitio llamado Uru se convirtió en Oruro y con fundación del pueblo llegaron los padres Agustinos para adoctrinar a las poblaciones locales.
Entre 1540 y 1550 se construyó un pequeño templo y un 2 de febrero se entronizó a la Virgen de la Candelaria considerada una advocación de la Virgen María. Para entonces la Virgen se había popularizado entre las poblaciones locales y los mineros del lugar, lo mismo que del diablo del cual hablaban los misioneros. Pero fue con la fundación de Oruro en el año de 1606 que se la coronó oficialmente.
El actual templo fue construido en 1781 llevando el nombre de Señora de Copacabana, pero la población veneraba a la Virgen de la Candelaria la misma que cambió su nombre a Virgen del Socavón y se constituyó en la Patrona de los Mineros pensando en que nunca les falte el mineral y tampoco les suceda nada malo en la mina. También en ese tiempo aparece el cuadro actual, aunque se desconoce al autor de tan bella obra.
En el periodo de 1789 al 1900 es cuando la población decide reverenciarla y venerarla 3 días al año, empezando el sábado de Carnaval y uniéndose a las celebraciones que realizaban ancestralmente a sus deidades andinas, la Pachamama (Madre Tierra) y el Tío Supay (el Diablo).
Actualmente se sigue reverenciándola cada año en Carnaval, es impresionante la fe de la población y de los feligreses que llegan de todas partes del país para venerarla y pedir algún deseo o cumplir alguna promesa. La Entrada del Carnaval de Oruro se constituye en uno de los acontecimientos de fe más importantes del mundo y participan centenares de danzantes, bailando danzas como la Diablada, la Morenada; la Kullaguada, Auqui-auquis, Waka-wakas, Tobas y muchas más constituyéndose en el evento cultural-religioso más importante del pueblo y del país. La fe y devoción es impresionante.
Por Ley del 12 de febrero de 1994 fue declarada “Patrona del Folklore Nacional” y desde el año 2001 está reconocida por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”